lunes, 26 de octubre de 2015

TEMA 2: FUNCIONES DEL LENGUAJE

En esta unidad hemos estudiado:

  1. Funciones del lenguaje
  2. Categorías gramaticales: sustantivos y pronombres
  3. Géneros literarios: la épica o narrativa
  4. Reglas de acentuación: la tilde diacrítica
FUNCIONES DEL LENGUAJE



En estos enlaces podréis repasar la teoría de las funciones del lenguaje y, sobre todo, practicar con actividades interactivas
  • Aquí encontraréis teoría y actividades. Son muy facilitas.
  • Esta seguro que os trae buenos recuerdos. Se estudian las funciones del lenguaje recordando la victoria de España en el mundial de Sudáfrica.



Para repasar las CATEGORÍAS GRAMATICALES tenéis estos enlaces
pincha aquí

Si queremos repasar los sustantivos individuales y colectivos, este es el lugar

http://www.editorialteide.es/elearning/Primaria.asp?IdJuego=844&IdTipoJuego=3

Practica ortografía

http://www.vicentellop.com/ortografia/acentuacion.htm

lunes, 19 de octubre de 2015

FRACTALES EN LA COCINA

Un fractal es un objeto geométrico cuya estructura básica, fragmentada o irregular, se repite a diferentes escalas. El término fue propuesto por el matemático Benoit Mandelbrot en 1975 y deriva del latín fractus, que significa quebrado o fracturado. Muchas estructuras naturales son de tipo fractal.



BRÉCOL ROMANESCO
Es un híbrido entre un brécol y una coliflor. Tiene estructura fractal

En este vídeo de Ciencia en la Cocina veremos este espectacular fractal en un plato.



Resultado de imagen de UN FRACTAL EN EL PLATO
LA HISTORIA DEL NÚMERO UNO

El héroe de esta historia es un maestro del disfraz, a algunos se les ha aparecido como una cuña, a otros como un cono, pero sea cual sea la forma que haya adoptado, el siempre ha sido el número:




Este es un vídeo de la BBC que nos cuenta de forma amena y divertida cómo fueron apareciendo los números naturales en la historia de la civilización humana desde los albores de la humanidad hasta como los conocemos hoy en día.








domingo, 18 de octubre de 2015

TEMA 2 CIENCIAS SOCIALES: TENDENCIAS ARTÍSTICAS EN EL SIGLO XVIII

TENDENCIAS ARTÍSTICAS EN EL SIGLO XVIII

Estas semanas hemos estado estudiando el fin de la Edad Moderna y el inicio de la Edad Contemporánea. 

Sin embargo, en cuanto a tendencias artísticas debemos repasar todo el siglo XVIII, centrándonos en el Rococó y el Neoclasicismo.

El Rococó es un estilo nacido en Francia a mediados del siglos XVIII. Es un estilo que se desarrolla en pintura, arquitectura y, también, en literatura. Busca una estética sensual y exótica para transmitir una idea de vida refinada.

Sus características principales son:
  • Gusto por los colores claros, luminosos, vivos.
  • Exceso de ornamentación.
  • Se inspira en el arte oriental y la mitología.
  • Representa temas frívolos e intrascendentes.
En España el Rococó no triunfó, aunque el rey Felipe V, influido por los gustos franceses, lo empleó en la decoración de los palacios de Aranjuez, La Granja y en el palacio de Oriente. 

Estos son algunos ejemplos de Rococó

Este cuadro se titula El columpio y su autor es Fragonard.



Aquí tenéis una imagen del salón de porcelana del palacio de Aranjuez




En nuestro país, en lugar del arte Rococó, predominó una evolución del Barroco con una excesiva decoración. Fijaos en la puerta del palacio del marqués de Dos Aguas en Valencia


Tras la sobrecarga decorativa del Rococó, en Francia e Italia va a producirse una nueva tendencia artística conocida como NEOCLASICISMO. El Neoclasicismo defiende la vuelta al mundo clásico de la antigüedad griega y romana.

El Neoclasicismo se inicia en 1760 abarcando hasta 1850.

La arquitectura neoclásica española se caracteriza por el empleo de líneas rectas, escasa decoración y presencia de motivos (columnas, frontones...) característicos del arte clásico griego y romano. Importantes arquitectos de la época fueron: Francesco Sabatini, que intervino en la realización del Palacio de Oriente, del Museo Nacional Reina Sofía y la Puerta de Alcalá; Ventura Rodríguez, también participó en el Palacio de Oriente y en la fachada de la catedral de Pamplona. Juan de Villanueva fue el arquitecto del Museo del Prado.



Museo Nacional de Arte Reina Sofía













Puerta de Alcalá










Fachada de la catedral de Pamplona de Ventura Rodríguez








Museo del Prado de Juan de Villanueva










Os dejo un vídeo para que veáis diferentes monumentos construidos por algunos monarcas de la Casa de Austria y de la Casa de Borbón

La escultura española neoclásica siguió los modelos clásicos. Los temas se inspiran en la mitología y se emplean materiales como el mármol y el bronce. Las fuentes de Cibeles y Neptuno son un ejemplo de esta escultura. ambas fuentes son obra del arquitecto Ventura Rodríguez y se construyeron en tiempos de Carlos III.

















En cuanto a la pintura española neoclásica, fueron muchos los pintores que decoraron palacios y edificios con escenas mitológicas, históricas o épicas. Entre ellos destacó Francisco de Goya.
Francisco de Goya y Lucientes nació en Fuendetodos, Zaragoza, en 1746. Viajó por Italia conociendo el nuevo arte neoclásico y cuando regresó a España empezó a trabajar en la Real Fábrica de Tapices, donde puso en práctica todo lo que había estudiado. Él pintaba los cartones sobre los que después se confeccionaban los tapices.
De las cuatro etapas por las que pasa su obra, aquí vamos a estudiar solo la primera, que se corresponde con su labor en la Real Fábrica de Tapices. sus cuadros de esta etapa son coloristas, festivos, representan escenas de la vida de la época: romerías, fiestas populares, juegos, escenas campestres...
Estos son algunos ejemplos:

La gallina ciega, cuadro de 1788, Museo del Prado, Madrid.













El parasol, cuadro de 1777, Museo del Prado.

LECTURA PARA EL PRIMER TRIMESTRE

LECTURA PARA EL PRIMER TRIMESTRE

La lectura de este primer trimestre se titula Rebeldes, novela de la escritora norteamericana Susan E. Hinton

Para aquellos que no podáis conseguir la novela os dejo los enlaces 

Este es el enlace para la parte I



Parte IV 
http://issuu.com/filo123/docs/rebeldes-parte-4?e=2306177/5139282

miércoles, 14 de octubre de 2015

TEMA 1: NOS COMUNICAMOS

TEMA 1: NOS COMUNICAMOS





Hemos empezado el curso hablando de la comunicación porque las personas necesitamos comunicarnos puesto que somos seres sociales. Por medio de los actos de comunicación, establecemos diversas formas de relación social: formulamos preguntas y las respondemos, comentamos ideas, expresamos sentimientos o relatamos nuestras experiencias. El aprendizaje, el desarrollo de habilidades y la convivencia con los otros se produce gracias a la comunicación entre los integrantes de las sociedades.

Como bien sabes, la comunicación humana puede ser:
  •  verbal. La comunicación se transmite por medio de la lengua oral o escrita.
  • no verbal. La comunicación se realiza  por otros medios como imágenes, sonidos, gestos, etc.
Aquí tienes un enlace para practicar jugando todo lo que sabes sobre COMUNICACIÓN



El estudio de la comunicación nos llevó a recordar el concepto de signo y las clases de signos - símbolos, iconos e indicios- 





La última parte de nuestro tema ha tratado sobre los signos o señales que encontramos a nuestro alrededor y  en nuestro medio laboral. 
En este enlace están los iconos sobre alergias del reglamento europeo que vimos en clase

https://gestionrestaurante.wordpress.com/gestion-de-restaurantes/nuevo-reglamento-europeo-sobre-alergenos/iconos-alergias-reglamento-europeo-11692011/


Aquí tienes algunos ejemplos de señales con las que convivimos diariamente. Son señales de advertencia, de obligación, de prohibición o de información. Ya hemos estudiado que la forma -triángulo, círculo...- y el color tienen un significado. Ese significado es simbólico. Los pictogramas son, en muchas ocasiones, iconos, y ayudan a interpretar la señal. 




Pero las personas nos comunicamos también con la lengua. Debemos respetarla y valorarla, por ello hay que repasar las normas de ortografía. En esta unidad nos toca recordar el uso de mayúsculas.

Entra en este enlace y ponte a practicar 
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/ortografia/mayuejer.htm
















EL MÉTODO CIENTÍFICO


Los conocimientos que la humanidad posee actualmente sobre las diversas ciencias de la naturaleza se deben, sobre todo, al trabajo de investigación de los científicos. El procedimiento que éstos emplean en su trabajo es lo que se llamará MÉTODO CIENTÍFICO.       
El método científico consta de las siguientes fases:
Los científicos se caracterizan por una gran curiosidad y el deseo de conocer la naturaleza. Cuando un científico encuentra un hecho o fenómeno interesante lo primero que hace es observarlo con atención.
La Observación consiste en examinar atentamente los hechos y fenómenos que tienen lugar en la naturaleza y que pueden ser percibidos por los sentidos.

Ejemplo: Queremos estudiar si la velocidad de caída libre de los cuerpos depende de su masa. Para ello, dejamos caer, desde una misma altura una tiza y una hoja de papel. Observamos que la tiza llega mucho antes que el papel al suelo. Si medimos la masa de la tiza, vemos que ésta es mayor que la masa del papel.

Después de las observaciones, el científico se plantea el cómo y el porqué de lo que ha ocurrido y formula una hipótesis.
Formular una hipótesis consiste en elaborar una explicación provisional de los hechos observados y de sus posibles causas.

Ejemplo: Podemos formular, como hipótesis, el siguiente razonamiento: "Cae con mayor velocidad el cuerpo que posee mayor masa".

Una vez formulada la hipótesis, el científico debe comprobar si es cierta. Para ello realizará múltiples experimentos modificando las variables que intervienen en el proceso y comprobará si se cumple su hipótesis.
Experimentar consiste en reproducir y observar varias veces el hecho o fenómeno que se quiere estudiar, modificando las circunstancias que se consideren convenientes.
Durante la experimentación, los científicos acostumbran a realizar múltiples medidas de diferentes magnitudes físicas. De esta manera pueden estudiar qué relación existe entre una magnitud y la otra.

Ejemplo: Si lanzamos la tiza junto a una hoja de papel arrugada, vemos que llegan al suelo prácticamente al mismo tiempo. Si seguimos esta línea de investigación y lanzamos una hoja de papel arrugada y otra hoja sin arrugar desde la misma altura, vemos que la hoja arrugada llega mucho antes al suelo.

 El análisis de los datos experimentales permite al científico comprobar si su hipótesis era correcta y dar una explicación científica al hecho o fenómeno observado.
La emisión de conclusiones consiste en la interpretación de los hechos observados de acuerdo con los datos experimentales.
A veces se repiten ciertas pautas en todos los hechos y fenómenos observados. En este caso puede enunciarse una ley. Una ley científica es la formulación de las regularidades observadas en un hecho o fenómeno natural. Por lo general, se expresa matemáticamente.
Las leyes científicas se integran en teorías. Una teoría científica es una explicación global de una serie de observaciones y leyes interrelacionadas.

Ejemplo: A la vista de los resultados experimentales, se puede concluir que no es la masa la que determina que un objeto caiga antes que otro en la Tierra; más bien, será la forma del objeto la determinante. Como comprobación de nuestro resultado deducimos que nuestra hipótesis inicial era incorrecta. Tenemos, por ejemplo, el caso de un paracaidista: su masa es la misma con el paracaídas abierto y sin abrir; sin embargo, cae mucho más rápido si el paracaídas se encuentra cerrado.